Noticias

La manufactura mexicana enfrenta altos costos, intermitencias y presión ambiental; Quartux propone soluciones con almacenamiento y energías limpias. Pero además, los cambios regulatorios apuntan a incentivar la producción en sitio.
Los fabricantes en México viven un escenario complejo en el acceso y gestión de la energía. El costo, la seguridad del suministro y la transición hacia fuentes más limpias aparecen como prioridades en la agenda de cualquier empresa con operaciones industriales.
Lea también: Impulsan vínculo educativo-productivo
En entrevista, Mario Benítez, director de innovación de Quartux, lo resume en tres puntos: “Uno es, ¿cómo tengo la energía más competitiva? El otro es, ¿cómo tengo energía segura? Y por el otro lado, ¿cómo llego a descarbonizar mis procesos industriales?”.
Los altos costos eléctricos impactan directamente en la estructura financiera de las plantas. A esto se suma la incertidumbre que provocan apagones o variaciones de voltaje. En procesos automatizados, cualquier interrupción afecta líneas de producción completas. La tercera presión viene de la cadena global: cada vez más clientes y socios exigen reducir emisiones en toda la operación.
Frente a este panorama, las soluciones de almacenamiento de energía han ganado espacio. Tal es el caso de Quartux, que desarrolla sistemas de baterías que permiten a las empresas cargar electricidad en horarios de bajo precio y consumirla en horas de mayor costo, con ahorros de entre 30 y 40 % en la facturación.
Además del factor económico, el respaldo inmediato de estas baterías es clave: “El sistema de almacenamiento actúa como un sistema de respaldo que tiene una respuesta de milisegundos y permite la continuidad operativa en todo momento”, explica Benítez.
El papel de las energías limpias
Otro frente para las empresas es la descarbonización. El directivo de Quartux señala que el propio sistema de almacenamiento ayuda a reducir emisiones, pues se carga en horarios donde la red nacional depende menos de combustibles fósiles y más de gas natural.
Con la entrada en vigor de la Ley de Energía (LSE), ahora es posible instalar en sitio proyectos fotovoltaicos de hasta 20 MW, integrados con almacenamiento. Esta combinación puede cubrir en gran medida la demanda eléctrica de industrias como cementeras, mineras, plásticos o textiles.
El modelo regulatorio abre la puerta a nuevas inversiones locales. El propio Benítez destaca que antes los topes de generación eran de 500 kW; hoy se habla de soluciones mucho más grandes. Esto cambia la perspectiva de los parques industriales, donde las empresas buscan reducir dependencia de la red y asegurar energía limpia a largo plazo.
Los tiempos de instalación se han reducido. Según Quartux, un proyecto completo de autoconsumo aislado puede estar listo en un año, con retornos de inversión por debajo de tres años.
La tendencia apunta hacia un despliegue acelerado de tecnologías en sitio. “Lo que te pide el gobierno mexicano es que le apuntes al tema de soluciones del sitio. Entonces, nosotros sí vemos que el tema de soluciones del sitio va a ser lo que, al menos en los siguientes seis años, va a tener gran potencial”, afirma Benítez.
El escenario eléctrico en México está marcado por costos altos, exigencias ambientales y necesidad de certidumbre en la operación. Las soluciones en sitio, combinando almacenamiento y generación limpia, se perfilan como la vía más viable para que la manufactura nacional pueda enfrentar los próximos años con mayor estabilidad.
Otros artículos de interés

Soluciones ante la presión energética en manufactura
Los fabricantes en México viven un escenario complejo en el acceso y

Lubricación automatizada, paso obligado en operación: Perma
En las plantas industriales, la lubricación ha pasado de ser una rutina

Cuidado ambiental: responsabilidad eslabonada
El cumplimiento de políticas de sostenibilidad en la industria manufacturera se ha

Limpieza industrial no escapa de la automatización
En la industria, la limpieza de áreas productivas es tan importante como

Suministro ininterrumpido para la Industria 4.0
La Industria 4.0 representa un salto evolutivo en la manufactura: sistemas físicos,

Por qué la manufactura requiere una buena infraestructura de redes
Con la adopción de tecnologías digitales en la manufactura, la infraestructura de